Aunque el proceso de cremación no es nuevo, ahora es que su uso ha ido aumentando en algunas zonas donde no era una opción habitual. Por ello, todavía existen muchas preguntas en las personas que eligen la cremación en Chile para sus familiares fallecidos. Esta opción ha alcanzado un gran auge no solo por la pandemia, sino por ser económica, poco complicada y ofrecer una gran flexibilidad.
Para despejar todas las dudas hay que comenzar explicando que el proceso de cremación consiste en reducir un cuerpo a elementos básicos y fragmentos de hueso. Esto se consigue a través de la incineración a altas temperaturas, las que suelen oscilar entre 760 y 980 grados Celsius. El proceso de incineración se realiza en un crematorio, también llamado retorta, que está especialmente construido para la cremación humana.
La cremación es una decisión cada vez más elegida por las familias en Chile, ya que ofrece una alternativa respetuosa y significativa para despedir a sus seres queridos. Sin embargo, este proceso puede generar muchas preguntas y confusiones.

En esta guía completa, desglosaremos todo lo que necesitas saber sobre la cremación en Chile, desde los aspectos legales y los costos involucrados, hasta los rituales y consejos útiles que pueden facilitar este momento tan delicado.
Este artículo está diseñado para ofrecerte información clara y precisa, ayudándote a tomar decisiones informadas en un momento de gran sensibilidad. Acompáñanos en este recorrido para entender mejor la cremación y descubrir cómo honrar la memoria de quien ha partido de una manera auténtica y respetuosa.
Cremación en Chile y el mundo
Aunque la cremación en Chile ha ido en aumento apenas en los últimos años, el origen de este proceso se encuentra en la antigua quema de los cuerpos de los muertos que era un rito y una práctica en la India. Para los budistas, los hindúes y los jainistas era una práctica mucho antes de los tiempos modernos. Sin embargo, fue en la década de 1870 que hubo un movimiento organizado para establecer la cremación como un método viable. Su expansión por el mundo y la tecnología ha logrado que este proceso esté cada día más avanzado, pasando de piras al aire libre a crematorios automatizados.

Las decisiones tomadas en vida son los deseos y peticiones que los fallecidos dejan a sus familiares acerca de cómo gestionar su muerte. La cremación en Chile cuenta con diversos mitos y creencias erróneas que acá nos encargaremos de aclarar.
Todas las familias tienen creencias y valores diferentes por lo que informarse de los procedimientos permite abandonar estigmas anticuados sobre la cremación. Lo importante es honrar y dar un servicio conmemorativo digno de nuestro ser querido fallecido.
De toda Latinoamérica, Chile se posiciona como el país con menor índice en cremaciones. Aunque desde el 2016 se ha presentado un aumento de un 15%. Escogida mayormente por personas fallecidas con edades entre los 25 y 35 años.
Proceso de cremación en Chile: ¿Cómo funciona?
El procedimiento es más simple de lo que muchas personas imaginan. Una vez cumplidos los trámites legales, el cuerpo es llevado a un crematorio, donde se somete a altas temperaturas en un horno especial. Este proceso dura entre dos y tres horas, al término del cual las cenizas se recogen y entregan a la familia en una urna.
Las familias luego deciden qué hacer con ellas: guardarlas en casa, colocarlas en un columbario, enterrarlas en un cementerio o incluso esparcirlas en un lugar significativo (respetando siempre las normativas).

Beneficios de elegir la cremación
Más allá del aspecto económico, la cremación tiene ventajas prácticas:
- Ocupa menos espacio físico en cementerios.
- Suele ser más rápida que organizar un entierro tradicional.
- Permite mayor libertad para decidir el destino final de las cenizas.
- Representa, para muchos, un acto más íntimo y sencillo.
Además, cada vez más personas la consideran una opción ecológica frente al uso de terrenos y materiales asociados a los entierros.
Aspectos legales de la cremación en Chile
En Chile, la cremación está regulada por normativas específicas. Se requiere el certificado de defunción emitido por un médico y la autorización correspondiente del Registro Civil. Asimismo, los crematorios deben contar con permisos sanitarios para operar. Es importante considerar que las cenizas también están sujetas a normativas: por ejemplo, no pueden esparcirse en cualquier lugar sin autorización.
Opciones de urnas y memoriales
La elección de la urna es un aspecto muy personal. Existen modelos sencillos, de madera o metal, y otros más elaborados en cerámica o materiales biodegradables. Muchas familias optan por colocar la urna en un columbario, mientras que otras prefieren crear un memorial en casa o depositarlas en un cementerio familiar. También han surgido alternativas modernas, como urnas biodegradables que permiten plantar un árbol en memoria de la persona fallecida.

Consideraciones culturales y religiosas
La cremación en Chile todavía convive con distintas visiones culturales y religiosas. Algunas tradiciones católicas aceptan la cremación, siempre que las cenizas permanezcan en un lugar sagrado. En cambio, para otras religiones más conservadoras, el entierro sigue siendo la opción preferida.
La decisión, en muchos casos, combina aspectos prácticos, económicos y espirituales, y es importante conversarla con la familia antes de que llegue el momento.
Preguntas Frecuentes Sobre la Cremación en Chile
¿Es legal la cremación en Chile?
Sí. La cremación está permitida por la Ley General de Cementerios, y debe realizarse en un crematorio autorizado por el Ministerio de Salud. Cada vez son más las familias que optan por este servicio debido a su simplicidad, costo y posibilidad de evitar el uso de un terreno.
Requisitos para solicitar una cremación en Chile
Para llevar a cabo una cremación, la familia debe presentar:
- Certificado de defunción.
- Cédula de identidad del fallecido.
- Autorización por escrito del familiar directo.
- Documento de no objeción del médico tratante.
- En algunos casos, resolución del fiscal si hubo muerte por causa no natural.
En Funeraria Fuentes, nos encargamos de todo este trámite por ti.
¿Cómo es el proceso de cremación paso a paso?
- Recepción del cuerpo: Se realiza el traslado al crematorio autorizado.
- Verificación de identidad: El crematorio valida documentos y nombre.
- Preparación del cuerpo: El ataúd se coloca sin elementos metálicos o contaminantes.
- Proceso de cremación: Dura entre 1 y 2 horas a altas temperaturas (800 a 1000 °C).
- Recolección de cenizas: Se depositan en una urna especial.
- Entrega a la familia: La urna es entregada con un certificado de cremación.
¿Qué se puede hacer con las cenizas?
En Chile, es posible:
- Guardarlas en una urna en casa.
- Depositarlas en un columbario (espacio en un cementerio).
- Realizar una ceremonia de dispersión (en zonas permitidas).
- Incorporarlas en joyería conmemorativa o árboles memoriales.

¿Por qué muchas familias chilenas eligen la cremación?
- Costo más accesible.
- Menos burocracia a largo plazo.
- Visión ecológica o simbólica.
- Posibilidad de compartir las cenizas con varios familiares.
En Santiago, muchas familias están optando por este tipo de despedida más íntima y personalizada.
¿Cuáles son los mayores mitos de las cremaciones?
Quizás la popularidad de las cremaciones no sea tan común por los prejuicios que rodean la práctica. Vamos a contestar cada una de ellas:
¿Se incineran varios cuerpos juntos?
Se dice que para reducir costos y tiempo los cinerarios creman de dos a tres cuerpos juntos donde se unen las cenizas y se entregan así mezcladas. Consultando con varias funerarias se confirmó que es falso: Los hornos crematorios se crean siguiendo normas internacionales, por lo que tienen capacidad para un solo cuerpo.
Además el Seremi de Salud exige que cada cremación en Chile realizada debe estar registrada con su horario, temperaturas de inicio y término del horno y los datos del fallecido.
¿Suelen confundirse las cenizas de distintas personas?
La creencia que rodea a los cinerarios en torno a su desempeño no tiene sustento alguno. En la Región Metropolitana varios servicios permiten una trazabilidad completa de la urna desde que se les deja la responsabilidad.
El procedimiento se realiza bajo estándares rigurosos, según lo explica el Reglamento General de Cementerios los cuerpos tienen que estar identificados en todo momento.
¿Estos servicios son evaluados con regularidad?
La Seremi de Salud, además de emitir órdenes para iniciar el proceso de cremación con cada fallecido, determinan un código de identificación a la ánfora que albergará los restos. Después de llenada la ánfora se sella.
Es necesario destacar que el Seremi de Salud realiza inspecciones anuales donde evalúan la condición de los hornos, las temperaturas y la calidad del material particulado.
¿Las urnas se creman con el cuerpo?
En la mayoría de los crematorios se incineran los cuerpos con el ataúd. Cuando sólo se incinera el cuerpo las urnas se destruyen por disposición sanitaria.
¿Cuánto cuesta una cremación en Chile?
A raíz de todos los rumores y mitos que rodean la cremación, en la Región Metropolitana solo se incineran un 10.7% de los fallecimientos totales. Cuando es un procedimiento más económico y con menos procesos burocráticos que los entierros.
En personas adultas la cremación tiene un costo que abarca desde los $610.000 hasta los dos millones y medio de pesos. Mientras que las ánforas van desde los $70.000 hasta los $120.000, también dependerá de la cantidad de cenizas que despida el fallecido ya que a veces se necesitará más de una ánfora.
En promedio se obtienen de una persona adulta unos 2,5 kilos. Aunque esto dependerá del tamaño, el tiempo de cremación y la tecnología del horno y demás instrumentos.
También se debe tener en cuenta que no se pagarán cuotas de mantención, ni pagar un nicho o lápida. Aunque no es la opción más común, hay cementerios que te brindan la opción de descansar las cenizas del fallecido en el parque por un monto anual.
Las cremaciones toman alrededor de uno a dos días después de recibido el fallecido. De igual manera se necesita el permiso de cremación en Chile estipulado por el Código Sanitario. Este exige que se debe ingresar el cuerpo antes de 48 horas de fallecido en un cementerio o crematorio.
Cuando estamos conscientes de las peticiones en vida del fallecido es necesario cumplir con todas y cada una de ellas. Si expresó su deseo de ser incinerado debe honrarse sin que esto implique grandes costos. Sin importar cuál método decida, ya sea entierro o cremación, contar con servicios funerarios de calidad le permitirá tomar la mejor decisión que se adapte a sus necesidades.

¿Buscas cremación en Santiago? Confía en Funeraria Fuentes
En Funeraria Fuentes contamos con servicio de cremación rápido, respetuoso y completo.
Nos encargamos de todo el proceso legal y logístico, con atención 24/7 y precios accesibles.
👉 Revisa nuestros servicios funerarios con cremación o llámanos al +56 9 2066 3443 para orientación inmediata.
3 thoughts on “Todo lo que Necesitas Saber sobre la Cremación en Chile: Guía Completa y Consejos Útiles”
Comments are closed.