información

¿Cómo es el proceso de cremación en Chile?

Cremación-En-Chile-Funeraria-Fuentes

Aunque el proceso de cremación no es nuevo, ahora es que su uso ha ido aumentando en algunas zonas donde no era una opción habitual. Por ello, todavía existen muchas preguntas en las personas que eligen la cremación para sus familiares fallecidos. Esta opción ha alcanzado un gran auge no solo por la pandemia, sino por ser económica, poco complicada y ofrecer una gran flexibilidad.

Para despejar todas las dudas hay que comenzar explicando que el proceso de cremación consiste en reducir un cuerpo a elementos básicos y fragmentos de hueso. Esto se consigue a través de la incineración a altas temperaturas, las que suelen oscilar entre 760 y 980 grados Celsius. El proceso de incineración se realiza en un crematorio, también llamado retorta, que está especialmente construido para la cremación humana.

Aunque la cremación en Chile ha ido en aumento apenas en los últimos años, el origen de este proceso se encuentra en la antigua quema de los cuerpos de los muertos que era un rito y una práctica en la India. Para los budistas, los hindúes y los jainistas era una práctica muchos muchos antes de los tiempos modernos. Sin embargo, fue en la década de 1870 que hubo un movimiento organizado para establecer la cremación como un método viable. Su expansión por el mundo y la tecnología ha logrado que este proceso esté cada día más avanzado, pasando de piras al aire libre a crematorios automatizados.

¿Es legal la cremación en Chile?

Sí. La cremación está permitida por la Ley General de Cementerios, y debe realizarse en un crematorio autorizado por el Ministerio de Salud. Cada vez son más las familias que optan por este servicio debido a su simplicidad, costo y posibilidad de evitar el uso de un terreno.

Requisitos para solicitar una cremación

Para llevar a cabo una cremación, la familia debe presentar:

  • Certificado de defunción.
  • Cédula de identidad del fallecido.
  • Autorización por escrito del familiar directo.
  • Documento de no objeción del médico tratante.
  • En algunos casos, resolución del fiscal si hubo muerte por causa no natural.

📌 En Funeraria Fuentes, nos encargamos de todo este trámite por ti.

¿Cómo es el proceso de cremación paso a paso?

  1. Recepción del cuerpo: Se realiza el traslado al crematorio autorizado.
  2. Verificación de identidad: El crematorio valida documentos y nombre.
  3. Preparación del cuerpo: El ataúd se coloca sin elementos metálicos o contaminantes.
  4. Proceso de cremación: Dura entre 1 y 2 horas a altas temperaturas (800 a 1000 °C).
  5. Recolección de cenizas: Se depositan en una urna especial.
  6. Entrega a la familia: La urna es entregada con un certificado de cremación.

¿Qué se puede hacer con las cenizas?

En Chile, es posible:

  • Guardarlas en una urna en casa.
  • Depositarlas en un columbario (espacio en un cementerio).
  • Realizar una ceremonia de dispersión (en zonas permitidas).
  • Incorporarlas en joyería conmemorativa o árboles memoriales.

Funeraria Fuentes ofrece opciones para todos estos casos.

¿Por qué muchas familias chilenas eligen la cremación?

  • Costo más accesible.
  • Menos burocracia a largo plazo.
  • Visión ecológica o simbólica.
  • Posibilidad de compartir las cenizas con varios familiares.

En Santiago, muchas familias están optando por este tipo de despedida más íntima y personalizada.

¿Buscas cremación en Santiago? Confía en Funeraria Fuentes

En Funeraria Fuentes contamos con servicio de cremación rápido, respetuoso y completo.
Nos encargamos de todo el proceso legal y logístico, con atención 24/7 y precios accesibles.

👉 Revisa nuestros servicios funerarios con cremación o llámanos al +56 9 2066 3443 para orientación inmediata.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *